El NO-DO se creó el 29
de septiembre de 1942 y la primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943.
Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976,
pero sobrevivió hasta 1981 con carácter voluntario. En el no-do se mostraba
una España surrealista en la que no había ningún problema y solo mostraba las
inauguraciones importantes como pantanos, la boda de alguien conocido etc.
La vida real no era así, porque si alguien pensaba o actuaba en contra del
régimen lo encarcelaban. En las cárceles la vida era muy dura porque la gente
moría de hambre y de muchas enfermedades. La vida de las mujeres en la cárcel
era aun peor porque tenían que cuidar a sus hijos en esas condiciones y ellas
sufrían abusos sexuales.
El papel de la mujer en la sociedad era cuidar de sus hijos y su marido, no
tenían ningún derecho, ni a trabajar ni derecho a voto y el marido predominaba
sobre la mujer porque si ella quería hacer algo primero tenía que aprobarlo el
marido.
Otra característica del franquismo era que la educación estaba dirigida por
la iglesia. Las escuelas estaban diferenciadas porque había escuelas de monjas
a las que asistían las chicas y otras de curas a las que asistían los chicos.
Durante el franquismo la única religión que se permitía en España
era la católica todas las demás estaban prohibidas y la iglesia apoyaba el
régimen franquista.
Algunas de las ideologías del franquismo fueron:
-El nacional-catolicismo: era una Doctrina política
que se caracterizaba por una estrecha relación entre la Iglesia católica y el
Estado.
-El nacional-sindicalismo: había un sindicato común
para trabajadores y patrones.